02 Jun CICLO «FRANCISCO A LA ACCIÓN CATÓLICA»
¿QUÉ QUIERO DE LA ACCIÓN CATÓLICA?
«Quiero una Acción Católica en el pueblo, la parroquia, en la diócesis, en el país, barrio, en la familia, en el estudio y el trabajo, en lo rural, en los ámbitos propios de la vida. En estos nuevos areópagos es donde se toman decisiones y se construye la cultura.
La Acción Católica no puede estar lejos del pueblo, sino que sale del pueblo y tiene que estar en medio del pueblo.»
Francisco
Para reflexionar:
Quiero una Acción Católica en el pueblo.
Agilicen los modos de incorporación. Por favor les pido a los dirigentes, ¡No sean aduana!
Tampoco podemos «sacramentalizar» la oficialización con requisitos que responden a otro ámbito de la vida de la fe y no al del compromiso evangelizador.
Que la Acción Católica brinde el espacio de contención y de experiencia cristiana a aquellos que se sienten por motivos personales como «cristianos de segunda».
- Mirémonos con sinceridad ¿dónde estamos misionando?
- Observemos nuestros procesos para recibir, para promesar y “oficializar” la pertenencia ¿somos aduana o madre de corazón abierto? ¿Qué tenemos que cambiar?
Compartir la vida de la gente y aprender a descubrir por dónde van sus intereses y sus búsquedas, no importa del sector que sean, de todos los sectores sociales, por dónde van sus intereses, sus búsquedas, cuáles son sus anhelos y heridas más profundas; y qué es lo que necesitan de nosotros. Esto es fundamental para no caer en la esterilidad de dar respuestas a preguntas que nadie se hace.
Agudicen la mirada para ver los signos de Dios presentes en la realidad sobre todo en las expresiones de religiosidad popular, de piedad popular, de mística popular.
- ¿Cuáles son las preguntas del pueblo concreto donde están?
- ¿Cómo es la presencia en medio de la religiosidad popular del barrio?
- ¿Cuáles son los problemas que hay que asumir como desafíos?
- ¿Estamos dejando a alguien afuera?
- ¿Cuál es el contenido de nuestra oración?
- ¿Qué signos de los tiempos nos interpelan?
¿QUÉ QUIERO DE LA ACCIÓN CATÓLICA?
ACCIÓN CATÓLICA ES MISIÓN CON TODOS Y PARA TODOS
INTRODUCCIÓN
«Queridos hermanos y hermanas:
Les saludo con ocasión de la celebración de este Congreso internacional de Acción Católica, que tiene como tema: «Acción Católica es misión con todos y para todos». En torno a esto, me gustaría compartir con ustedes algunas inquietudes y consideraciones.»
Papa Francisco
Intervención del Santo Padre Francisco
Aula Sinodal – 27 de abril 2017
- Carisma
- Las cuatro patas
- Un ejemplo para pensar
Para reflexionar:
1. Carisma
Históricamente la Acción Católica ha tenido la misión de formar laicos que asuman su responsabilidad en el mundo. Hoy, concretamente, es la formación de discípulos misioneros. Gracias por que han asumido decididamente la Evangelii Gaudium como carta magna, como plan de trabajo.
El carisma de la Acción Católica es el carisma de la misma Iglesia encarnada entrañablemente en el hoy y en el aquí de cada Iglesia diocesana que discierne en contemplación y mirada atenta la vida de su pueblo, y busca renovados caminos de evangelización y de misión desde las distintas realidades parroquiales.
- ¿Han leído la Evangelii Gaudium? ¿La han asumido realmente? ¿En qué?
- ¿Qué significa en la comunidad el asumir la formación de discípulos misioneros?
- ¿Está encarnada en la AC la misión “aquí y ahora” de la Iglesia diocesana?
- ¿Es atrayente la AC de tu comunidad?
EL CARISMA
2. Las cuatro patas
La Acción Católica ha tenido tradicionalmente cuatro pilares o patas: la Oración, la Formación, el Sacrificio y el Apostolado. De acuerdo a cada momento de su historia se ha apoyado primero una pata y después las otras (…) Dadas las características de este momento el apostolado tiene que ser lo distintivo y es la pata que se apoya primero.
Esto no es en desmedro de las otras realidades sino, muy por el contrario, lo que las provoca. El apostolado misionero necesita oración, formación y sacrificio. Esto parece muy claro en Aparecida y la Evangelii Gaudium. Hay un dinamismo integrador en la misión.
- ¿Cómo es la vida formativa en el grupo / comunidad?
- ¿Cómo es la oración y el sacrificio de ofrecer la vida misma?
- ¿La vida en el Espíritu se expresa en gestos concretos de servicio, generosidad y solidaridad?
LOS CUATRO PILARES
3. Un ejemplo para pensar
Entonces mi oración, mi sacrificio, ¿cómo es? (…) El sacrificio hay que vivirlo en función del servicio, en función de la evangelización.
(…) Sean concretos… en las preguntas y en las propuestas sobre el sacrificio… El sacrificio no tiene que ser artificial, ni narcisista, tiene que ser… como lo hizo Jesús… que se entregó a sí mismo para los demás. Es el único sentido cristiano del sacrificio.
- ¿Vive la comunidad un itinerario de formación misión?
- ¿Son capaces de vivir el sacrificio de dar su tiempo?
- ¿Cómo es la vida de oración personal y comunitaria en nuestro grupo u organismo de conducción?
UN EJEMPLO PARA PENSAR
LA DIOCESANEIDAD
INTRODUCCIÓN
Una vez en una visita pastoral como Papa, me preguntaron ¿Cuál era el carisma del cura diocesano?… y mi respuesta fue… la diocesaneidad… Y yo les doy la misma respuesta a ustedes… cuál es el primer carisma, el compromiso primero evangelizador, que está en el carisma de la AC… cuál es el primer compromiso evangelizador del carisma de la AC: la diocesaneidad… o sea metidos en la diócesis, con una cabeza, el obispo.
Intervención del Santo Padre Francisco
Aula Sinodal – 27 de abril 2017
- La centralidad de la misión.
- Siempre se hizo así
- Toda la misión
Para reflexionar:
4. La centralidad de la misión
La misión no es una tarea entre tantas en la Acción Católica, sino que es la tarea: salir en misión. La Acción Católica tiene el carisma de llevar adelante la pastoral de la Iglesia.
Esto implica replantear sus planes de formación, sus formas de apostolado y hasta su misma oración para que sean esencialmente, y no ocasionalmente, misioneros.
- ¿Son ocasionalmente o esencialmente misioneros?
LA CENTRALIDA DE LA MISIÓN
5. Siempre se hizo así
Hay una frase que nunca tienen que usar : “no, no, siempre se hizo así”. Esa frase, permítanme, es “mala palabra”… siempre hay que estar cambiando porque el tiempo cambia… lo que nunca cambia es lo esencial, lo que no cambia es el anuncio de Jesucristo, es la actitud de misionariedad, la oración, la necesidad de rezar, la necesidad de formarse, la necesidad de sacrificarse… eso no cambia… hay que buscar el modo sirve o de cómo hacerlo, pero eso no cambia.
- Listen la cantidad de acciones a hechos a los que suelen anteponer el “siempre se hizo así”
- ¿Cuáles de ellas merecen una nueva mirada?
SIEMPRE SE HIZO ASÍ
6. Toda la misión
La Acción Católica tiene que asumir la totalidad de la misión de la Iglesia en generosa pertenencia a la Iglesia diocesana desde la Parroquia.
La misión de la Iglesia universal se actualiza, se hace real, se hace carne en cada Iglesia particular con su propio color, asimismo la Acción Católica cobra vida auténtica respondiendo y asumiendo como propia la pastoral de cada Iglesia diocesana en su inserción concreta desde las parroquias.
- ¿Está la comunidad de AC parroquial metida en la pastoral diocesana? (Si!!! ¡Aunque se trate de un grupo parroquial!)
- ¿Es la misión la fuerza de la comunidad de AC en la parroquia y la diócesis?
- ¿Participan activamente de las pastorales presentes en la comunidad?
Si no están arraigados, encarnados, en realidades concretas, y la realidad concreta es la diócesis y la parroquia, no va… Pero Padre está también la AC universitaria… ¡Claro que está!, encarnate allí, pero encarnate a través de tu obispo, no en un grupo que vos hiciste. Sin el obispo no hay AC, sin diocesaneidad no hay AC.
- Vuelvan sobre la diocesaneidad, ¿están realmente comprometidos con la pastoral diocesana que se concreta en la parroquia?
- ¿Son una comunidad que “concretiza” o que vive del discurso?
- ¿Es la espiritualidad del grupo una espiritualidad encarnada?
- ¿Hay espíritu de Bienaventuranza entre ustedes?
- ¿Asume la comunidad de AC servicios concretos y posibles a favor de los que más necesitan?
toda la misión
AGENTES Y DESTINATARIOS DE LA MISIÓN
INTRODUCCIÓN
¿Quiénes son los agentes de la AC: el presidente del grupo, el secretario, los encargados de los distintos niveles? Todos. Todos los miembros de la Acción Católica son dinámicamente misioneros, todos son los agentes.
La Acción Católica es ese afán de misionar. Los chicos evangelizan a los chicos, los jóvenes a los jóvenes, los adultos a los adultos, etc. Nada mejor que un par para mostrar que es posible vivir la alegría de la fe.
Para reflexionar:
1. Todos sin excepción
Todos los miembros de la Acción Católica son dinámicamente misioneros.
Eviten caer en la tentación perfeccionista de la eterna preparación para la misión y de los eternos análisis.
Que la realidad les vaya marcando el ritmo y dejen que el Espíritu Santo los vaya conduciendo.
Todos pueden misionar aunque todos no puedan salir a la calle o al campo.
- ¿Vivimos o impulsamos una evangelización donde todos somos protagonistas? ¿Cómo fomentamos la evangelización de par a par?
- ¿Somos eternos perfeccionistas o sinceramente evangélicos?
- ¿Cuál es el método que nos propone el Santo Padre para “salir” a misionar?
- ¿Damos más relevancia a la formación que a la misión?
AGENTES DE la misión
2. Todos los hombres y todas las periferias
Es necesario que la Acción Católica esté presente en el mundo político, empresarial, profesional, pero no para creerse los cristianos perfectos y formados sino para servir mejor.
Es imprescindible que la Acción Católica esté en las cárceles, los hospitales, en la calle, las villas, las fábricas.
- ¿En qué realidades están activamente presentes? ¿De qué modo?
- ¿Qué prejuicios o miedos hay que vencer en el grupo y en lo personal para ir a las periferias?